¿Qué es?
Instagram es una red social, propiedad de Facebook, que se utiliza desde una aplicación móvil para compartir fotografías. Los usuarios hacen una foto, la retocan con diversos filtros, incluyen un comentario acompañado de hashtags o etiquetas y la publican, pudiendo compartirla también en otras redes sociales. La app también permite realizar vídeos de hasta 15 segundos que se comparten del mismo modo, aunque no tienen tanto éxito como las fotografías entre los más jóvenes.

Los menores principalmente comparten selfies o autofotos de sí mismos, o usies, las autofotos grupales. Tienden a acompañarlas de textos emocionales que contienen todos sus sentimientos sobre algo que han vivido en el día, y reciben me gusta y comentarios de todo el grupo de amigos. De hecho, el ratio entre seguidores y me gusta por foto suele ser mucho más alto que entre los adultos, pues ellos no dejan pasar de ver una solo foto de sus iguales. Así, Instagram es un espacio de socialización para ellos. Comparten quiénes son sus mejores amigos, sus parejas y, en ocasiones, su familia, sobre todo sus hermanas o hermanos.
Aumentar la motivación y participación del alumnado es quizá una de las mayores ventajas que posee utilizar Instagram en el aula. De hecho, las ventajas propias de usar el móvil se pueden encontrar también en el uso de esta aplicación concreta, así como los retos que deben tenerse en cuenta.
Oportunidades en el aula

En la creatividad está el gusto y son muchas las posibilidades de utilizar esta herramienta, por lo que esto son sólo 10 ideas para aprovechar la actividad que ya realiza el alumnado en clase.
1. Inspiración: encontrar personas y fotografías que inspiren el trabajo a realizar en cualquier asignatura de arte, tecnología, literatura, etc. El buscador de Instagram permite encontrar imágenes y usuarios de manera fácil bien por un tema concreto o por nombres de personalidades.
2. Narrativa fotográfica: realizar proyectos de narración a través de la fotografía. Se puede utilizar tanto para creaciones nuevas en lengua o plástica, como para narrar un hecho histórico que se esté estudiando.
3. Educación emocional: utilizar la expresión fotográfica en Instagram para representar una emoción. Además, permite trabajar la empatía bien desde descifrar las emociones de los demás compañeros, bien desde la simple acción de preguntar antes de subir una fotografía de otras personas.
4. Seguridad online: aprender a través de la publicación propia, y las de otros, los datos personales que entrañan las fotografías y el modo de protegerse y proteger a los demás, de mostrar solo lo que se desea mostrar siendo conscientes de la cantidad de información que se ofrece en una imagen. Igualmente, las opciones de compartir en redes sociales permite entender los conceptos de publicación y distribución de información.
5. Ilustrar un blog o un proyecto digital: el uso de Instagram permite añadir las imágenes compartidas a cualquier espacio online.
6. Investigar lugares: las opciones del buscador de Instagram permiten que el alumnado pueda buscar imágenes de lugares, sitios o espacios desde diferentes perspectivas, con conceptos distintos, en fechas o en épocas del año diversas, algo útil en ciencias, geografía, etc.
7. Debate: en cualquier asignatura o proyecto es posible comenzar un debate viendo una fotografía publicada por un usuario de la clase o de otras personas que se elijan. El debate puede hacerse verbal, pero también se puede contraargumentar con fotografías que publique cada estudiante desde su perfil y agrupándolas en un hashtag.
8. Diario de aula: utilizando una cuenta de Instagram del grupo de estudiantes o de la clase, se puede realizar un diario de clase fotográfico. Cada alumna o alumno será el responsable del día para realizar dicho trabajo y servirá como recordatorio de actividades y muestra al mundo exterior del aula. Esto, además, permitirá ser incluido en las memorias.
9. Conocer la actualidad: Instagram es una app con un modo de uso similar a Twitter. Esto facilita que se compartan muchas imágenes en directo, lo que permite al profesorado y al alumnado trasladarse al lugar de los hechos para entender y comprender una noticia del momento.
10. Realizar tutoriales: la posibilidad de publicar fotografía ordenada en el tiempo permite realizar tutoriales o descripciones paso a paso de cómo se realiza una actividad.

EXTRA. Aprender ortografía: realizar búsquedas de errores ortográficos y corregirlos a través de los comentarios. Red Ballon creó los policías gramaticales en Twitter para aprender inglés ¿por qué no hacerlo en Instagram y en nuestro propio idioma?
Aplicación
Además del uso de Instagram a través de una actividad concreta en el aula, es importante que tanto docentes como estudiantes compartan un espacio previo para concretar las normas de uso de la red social y cómo aplicar determinados consejos de seguridad. Compartimos 5 consejos fundamentales:
Piensa antes de publicar: todo lo que publicas comunica información sobre ti. Diferencia entre intimidad (aquello personal o único de una persona o grupo de personas) y privacidad (los diferentes niveles de acceso).
Empatía: pregunta o ponte en el lugar del otro antes de publicar cualquier imagen de otra persona.
Configuración de la cuenta: elige adecuadamente el nombre de usuario, la foto de perfil y la descripción. Da solo los datos necesarios y piensa si esa información querrías que la viese cualquier persona.
Ortografía: cuida la ortografía, también comunica sobre ti.
Comparte sin obsesiones: Instagram es genial y puede sacar lo mejor de ti, pero no te obsesiones: charla con tus amigos, comparte fotografías con ellos y diviértete, no siempre tienen que publicar la foto perfecta y/o hacer los mejores comentarios.

Acontinuación os vamos a dar algunos consejos sobre como llevar Instagram a las aulas.
7 ideas para aprovechar Instagram como docente
Para aquellos poco familiarizados con Instagram, se trata de una aplicación móvil de fotografía y vídeo, disponible para iPhone y Android, adquirida por Facebook, que transforma las fotos ordinarias que tomamos desde nuestro smartphone en obras dignas de un fotógrafo profesional.
El éxito de Instagram reside en que cualquiera de nosotros puede capturar a través de una fotografía la esencia de un momento (una fiesta con amigos, un puesta de sol, una sonrisa, etc) y aplicando unos simples filtros y retoques transformarla en una foto espectacular, que puede ser fácilmente compartida en las redes sociales. Instagram despierta nuestro lado más creativo y visual.
Al tratarse de una aplicación móvil y una red social, su uso dentro del aula resulta difícil de imaginar. No obstante, su enorme popularidad entre profesores y alumnos a nivel personal hace pensar en ideas para aprovechar su potencial como herramienta de aprendizaje y comunicación:
Ilustrar el blog o wiki
A medida que los profesores van usando más recursos digitales como blogs y wikis, Instagram puede ayudar a incorporar un toque más personal con fotografías propias. Si hacemos una foto de un insecto, podemos difuminar el fondo para resaltar sus colores o darle más luz con el efecto “Rise”. Si hacemos una foto de un instrumento medieval, podemos envejecer la imagen con el efecto “Inkwell” o si hemos hecho una salida cultural o atendido un seminario, podemos aplicar el efecto “Lomo-fi” para darle un aspecto soñador.
Un gran ventaja de Instagram es que se trata de fotos que hemos tomado nosotros mismos y por tanto no hay problema sobre derechos de autor ni créditos.
Mostrar las actividades diarias que se realizan en el aula
Los profesores pueden documentar las actividades del aula a diario tomando fotos con Instagram y mostrarlas fácilmente en el blog del aula. Los padres y otros docentes pueden ver a los alumnos cómo trabajan durante el día e incluso ver eventos especiales que no hayan podido atender. A los padres les encanta ver fotos de sus hijos y por tanto esta práctica puede acercarles a la vida escolar, mejorando la comunicación entre padres y escuela.
Para integrar Instagram en el blog del aula, puedes descargar un plugin para WordPress como Instagrate to WordPress. El blog de aula del profesor Raúl Diego de los Salesianos de Santander muestra esta idea introduciendo una sección en el lateral derecho denominada “La clase en vivo“. Asimismo incluye un detallado manual de configuración de la aplicación.
Instagram ofrece la posibilidad de ver online la galería de nuestras fotos y por tanto podemos otra opción es compartir nuestro perfil con nuestra colección de fotos del aula y compartirla con los padres.
Iniciar una redacción a partir de una foto
El profesor puede plantear ejercicios de comunicación oral y escrita, exhibiendo una foto o una imagen original con texto, a partir de la cual deben expresar una historia o crear una redacción. Los alumnos deben indagar en su imaginación y creatividad, estimulando la participación de aquellos estudiantes que responden mejor al trabajo visual.
El profesor Luke Neff muestra esta actividad con sus alumnos a través de magníficas imágenes, que aunque no todas han sido tomadas con Instagram, de bien seguro inspiran actividades de expresión escrita para el aula.
Experimentar la iPhoneografía o Androidografía con Instagram
Seguramente las palabras iPhoneografía y Androidografía no sean términos que hayamos escuchado con frecuencia todavía. Básicamente se trata de un nuevo género de arte para la expresión creativa y la narrativa digital. A partir de una foto tomada con un smartphone Android o iPhone se crea una nueva imagen artística. La experimentación surge a partir de la disponibilidad de aplicaciones de edición, entre ellas Instagram, que nos permiten aplicar efectos, filtros, retoques, máscaras, recortes, deformaciones, etc a las fotos de nuestro carrete.
La actividad consistiría en iniciar al alumno en este arte, dándole a conocer su técnica. El alumno puede tomar una fotografía y a partir de ella crear una nueva con su toque artístico personal, probando entre varios enfoques y modificaciones y dejando libre la imaginación. Los fotos finales podrían colgarse en Flickr, creando un grupo privado para la clase si se desea o simplemente en el blog del aula o en un tablón de Pinterest. Ejemplos de Androidografía y iPhoneografía pueden verse publicados en estas galerías de fotos.
Para llegar al resultado final de estas fotografías, la imagen inicial pasa normalmente por la edición de varias aplicaciones, con lo que las posibilidades son infinitas. Por ejemplo:
En iPhone se podría hacer la foto con Hipstamatic (una de mis favoritas), hacer algunos retoques con Snapseed, después pasarla por Photowizard o Decim8 para hacer remolinos y deformaciones. Se acabaría con un toque final en PowerSketch, para subirla y enmarcarla después en Instagram.
En Android, asimismo, se podría tomar la fotografía con Retro Camera, poner un filtro con Magic Hour, resaltar una parte de la foto con Photo Art, enmarcarla con Vignette y publicarla en Instagram.
Para introducir este arte de fotografía en el aula, recomiendo leer el libro The Art of iPhonegraphy por la autora Stephanie C. Roberts. El libro menciona una gran cantidad de Apps gratuitas que podemos utilizar y trucos para enseñar a los estudiantes. Sin duda, se trata de una actividad que entusiasma a las cabezas más artísticas.
Combinar Instagram con Twitter
Los profesores cada vez más comparten en Twitter fotografías tomadas en Instagram, observado por el aumento del acortador “instagr.am” en nuestro feed. Los estudiantes, por su parte, hacen lo mismo con sus compañeros de clase. Sin embargo, su uso en el aula para una colaboración conjunta no parece una opción viable en estos momentos por implicar el uso del móvil y las redes sociales.
No obstante, cabe mencionar que para la profesora Lisa Highfill (@HighfillCrew), esta práctica no es una utopía. Desde hace tiempo combina Instagram con Twitter para incentivar a los alumnos a la auto-reflexión. Los alumnos toman cada día fotos de sus trabajos de aula, proyectos y salidas del centro con Instagram. En Twitter deben describir lo que están haciendo y su importancia en 140 caracteres. Esta actividad les ha dado la oportunidad de colaborar, pensar de forma crítica y desarrollar la comunicación con una audiencia real.
Enseñar geografía y sociología con Cartagram
En el blog Edudemic se sugería el uso de Cartagram en la clase. Este sitio web superpone las fotos de Instagram a un mapa del mundo y permite hacer un zoom para inspeccionar lo que se fotografía alrededor del mundo. Esta funcionalidad se podría aprovechar para enseñar a los estudiantes sobre geografía, sociología y aspectos culturales. Los alumnos podrían trabajar en grupos para investigar sobre una región en concreto y sacar conclusiones sobre la vida de las personas que viven en ella.
Crear un calendario, un póster o una línea del tiempo con fotos de Instagram
No faltan empresas que permiten crear e imprimir calendarios, libros digitales y canvas a partir de nuestras fotos en Instagram como Keepsy, CanvasPop y Prinstagram. Pero en vez de pagar por estos servicios, los alumnos pueden crear sus propias presentaciones de fotos y desarrollar habilidades técnicas de diseño gráfico con herramientas gratuitas como Gimp. También se puede utilizar Tiki-Toki para crear una magnífica línea de tiempo con imágenes de Instagram que resuman la actividad del aula durante un curso escolar.
